Celtia. Tierra de Sueños Editado por Discográfica del Principado en 2004, este trabajo mezcla los múndos de la música clásica y la música tradicional del arco atlántico. Melodías de Abelardo Fernández Bagüés y Fernando Allén Fraga realizadas desde el estilo clásico e interpretadas desde el estilo tradicional por músicos de ambos mundos. Grabado entre el 2002 y el 2003
Esta nueva formación incluye música del centro y el occidente asturiano y amalgama la estética asturiana con la temática celto-atlántica que puede manifestarse en temas como la historia de Etienne, basada en el ciclo artúrico, así como influencias de la música medieval de la Europa Occidental. Algunos de estos músicos pertenecen a formaciones ya consolidadas como Llangres, Tuendia, Bron o Gatos del Fornu.
01. Fortuna 02. Tiempu 03. Rehtse 04. Marcha de Taranis 05. Historia d'Etienne 06. Fantasy 07. Medieval 08. L'Home que Non Sabía Contar Estrelles 09. Paisaxe con Figures 10. Entremediu de L'Enllaz 11. Otra Historia d'Etienne
Editado por Fonoastur en 1996 homenajea a la sidra que es, sin duda, uno de los símbolos emblemáticos de la cultura asturiana. Y es que la sidra asturiana invita a beberla y celebrarla en compañía. En la romería, en el bar y en la espicha (donde reina la sidra), comienzan enseguida los cantares. En palabras de Juanín de Mieres, monumento vivo de la tonada astur: "El bar era la cátedra de la canción asturiana".
El disco recoge una reducida muestra de los distintos repertorios posibles que pueden interpretarse en torno a la sidra. Para ello se cuenta con destacados cantantes (Jorge Tuya, Mari Luz Cristóbal Caunedo), coros (Aires de Candás, Coro Santiaguín), gaiteros (Jose Angel Hevia, Vicente Prado, el 'Pravianu').
Esta edición recoge una muestra pequeña de los distintos repertorios posibles que puedan interpretarse alrededor de la sidra.
Cantares de sidra y chigre 01. La sidra. 02. Manzanes neña. 03. Fandango punteáu. 04. Axuntábense. 05. Ecos de la quintana. 06. A mi me gusta la sidra. 07. Muncho me gusta la sidra. 08. Soi de Verdiciu. 09. Fui al Cristu. 10. Yá florecen los pumares. 11. La Romería de San Andrés-Chalaneru. 12. En el roncón traigo Asturias. 13. Como la flor. 14. Yá sangra el tonel. 15. Vaqueires. 16. Jota asturiana. 17. Villaviciosa hermosa-A coger el trébole. 18. Fuiste al Carmín de La Pola. 19. Canto a la sidra.
1. Puerta d´Occidente. 2. Sones de garrucha. 3. Muñeires. 4. Comu la flor-mocina dame un besín. 5. Vaqueires. 6. The badge of Scotland. 7. Cariáu de Silvamayor. 8. La pandereta. 9. Por cuatro palos que di. 10. La mina y el mar. 11. Pericote.
Mar de nubes (1999) 1. Reels 2. La Noche Celta 3. Moonlight Shadow 4. Cantarinos 5. Bucimis 6. La Luna de Sildala 7. La Danza del vino 8. The Celts 9. Nordés 10 Fiesta na aldea 11. Cantarinos I
La leyenda de Nonaya (1996) 1 - Gabriel s oboe 2 - Adiós Cabrales, adiós 3 - La Capitana 4 - The 79 th s Farewell to Gibraltar&Miss D 5 - La leyenda de Nonaya 6 - An Dro 7 - Alborada 8 - The Sun in the Stream 9 - Canteros de Covadonga
Cántara empieza a trabajar en La Espina (Salas) en 1984 como grupo de baile. Cuatro años más tarde comienza su camino como banda de gaitas manteniendo las dos actividades. En su historial ya tiene participaciones en los festivales de Castiglione di Lago (Italia), Festival Intercéltico de Lorient (Bretaña), XXX Tydzien Kultury Beskidzkiej (Polonia) y actuó también en Madrid, en el Xacobeo 93, y Las Palmas de Gran Canaria "Casa d´Asturies".
La banda de gaitas Cántara de La Espina (Salas), dirigida por el folclorista y gaitero Gustavo Eguren desde su fundación mantiene una estética de las formaciones clásicas de gaitas, tambores y bombo. A este conjunto instrumental se le unen, según lo necesiten, cuerdas, piano, panderetas y pandeiros, batería, clarinete, flauta travesera e, incluso, instrumentos electrónicos como guitarras, bajos o sintetizadores.
Los oyentes pueden descubrir en sus discos la línea evolutiva que sigue el grupo que va desde temas tradicionales adaptados para banda de gaitas o la collaboración con bandas de música, para acercarse al folk, nuevos géneros o sonidos más contemporáneos. Para eso han trabajado compositores asturianos de prestigio como Antolín de la Fuente o Ramón Prada.
Sus trabajos publicados son: Puerta d´Occidente; La leyenda de Nonaya; Mar de nubes y Letia.
Desde la tierras del Plata. Un pequeño aporte de un asturiano de ultramar para difundir las músicas y las cosas de la tierra de sus mayores. Todas las colaboraciones, aportes y sumatorias serán bienvenidas.